Datos personales

Mi foto
Liceo de Cervantes El Retiro, Bogotá Cundinamarca, Colombia

PLAN 10 + Y LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA. 4a Parte


Una vez vistos los beneficios que aporta la estimulación cognitiva, vayamos a ver cómo funciona, y qué tipo de ejercicios podemos hacer.
Para realizarlo, se proponen 10 ejercicios distintos. Estos ejercicios suelen conformar lo que se conoce como programas de psicoestimulación global.
Este programa contiene:
·         Una terapia de reminiscencia.
·         Una terapia de orientación a la realidad.
·         8 ejercicios para trabajar las distintas funciones cognitivas: atención, cálculo, funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, praxias, gnosias y orientación.

Según en nivel de funcionalidad (o deterioro) de la persona a quien se le aplique la estimulación, los ejercicios serán de una mayor o menor dificultad.
A modo de ejemplo, los ejercicios propuestos se adaptarían a una persona que sufriera un síndrome demencial inicial o leve.
1.   Terapia de Orientación a la realidad
Se trata de una sesión de entre 30 y 60 minutos de duración,  comenzando habitualmente por la orientación temporal, espacial y siguiendo por la discusión de eventos, generalmente del entorno próximo de la persona.
Como instrumentos de trabajo se utilizan el clásico Tablero de Orientación que típicamente presenta información como el día, la fecha, la estación del año, el nombre del lugar y otras informaciones adicionales.
El objetivo de esta terapia es mantener a la persona en contacto con la realidad, trabajando simultáneamente distintas habilidades cognitivas como atención, concentración, orientación o memoria.
2.   Terapia de Reminiscencia
Es un proceso de evocación narrativa del contenido de la memoria remota. Consiste en narrar historias recordadas por la persona.
La memoria remota contiene información almacenada a lo largo de toda la vida y es retenida de forma más o menos perfilada. Así pues, aunque hay algún tipo de déficit, esta terapia permite retener la memoria a largo plazo y no olvidar los aspectos más importantes que han conformado la vida del paciente.
Así pues, la reminiscencia es una manera de volver a vivir experiencias y sucesos del pasado. Con esta técnica, los individuos reintegran el pasado desde el punto de vista del presente,  lo que le permite realizar 3 procesos distintos: recordar, evaluar y síntetizar.
3.   Estimulación cognitiva: Atención
Un ejercicio típico para trabajar la atención es la típica “sopa de letras”. Este ejercicio permite trabajar de forma eficaz los procesos atencionales así como la concentración del individuo.
·         Encuentre y pinte las vocales de la sopa de letras.
·         Encuentre y pinte los números 6 de la sopa de letras.

·         Encuentre y pinte los números 2 de la sopa de letras.

4.   Estimulación cognitiva: Cálculo
Una de las actividades más típicas y mayormente utilizadas son las operaciones matemáticas. En función del nivel de funcionamiento y/o de deterioro serán más o menos complejas.
Continúe las series numéricas:
·         4, 8, 12…………………………………………….
·         22-28-34…………………………………………..
·         28-26-24…………………………………………..
5.   Estimulación cognitiva: Funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas nos permiten programar actividades. Así pues, un ejercicio útil consiste en planificar actividades de la vida cotidiana.
Ordene les siguientes frases de forma que tengan sentido:
-Esperar que se caliente el aceite.  1- …………………………………
-Encender el fuego.                        2- …………………………………
-Poner aceite en la sartén.              3- …………………………………
-Poner el huevo en la sartén.          4- …………………………………
Fuente: http://www.lifeder.com/estimulacion-cognitiva/

No hay comentarios:

Publicar un comentario