Datos personales

Mi foto
Liceo de Cervantes El Retiro, Bogotá Cundinamarca, Colombia

INFLUENCIA DE DIVERSOS ESTILOS EDUCATIVOS EN LA FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS


LA AUTOESTIMA

Es la opinión que cada persona tiene acerca de sí mismo, es decir la valoración que hace en privado del conjunto de sus pensamientos, sentimientos y experiencias que ha ido acumulando en su vida, principalmente durante la infancia y la adolescencia. Tiene que ver con la creencia que uno tiene acerca de su capacidad y valía personal.

La autoestima que el niño se forma es un reflejo de la estima que se le tiene y de la confianza que se pone en él, de ahí la importancia de analizar  el estilo de actuación que más nos caracteriza en las relaciones educativas que mantenemos con nuestros hijos.

ACTITUD INDIFERENTE
·          Viven como si no tuvieran hijos.
·          No existe la valoración ni la alabanza.
·          No tienen  en cuenta las emociones y sentimientos de sus hijos.
·          Todo lo toman a la ligera.
·          Les da igual con quien anda su hijo, las notas que saque o lo que pueda hacer.
·          No se enteran de los problemas ni éxito de sus hijos.
·           No los orientan en la vida ni les exigen un mínimo de orden en sus obligaciones y horarios.
·          Su consigna es “ dejar hacer y dejar pasar”.
·          Demasiado tolerantes con los hijos, en ocasiones caen en la sumisión.

CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE  ACTITUD  PATERNA INDIFERENTE

-       Crecen  sin pautas de conducta.
-       Son lábiles afectivamente.
-       Buscan el afecto que no encuentran en sus casas.
-       Pueden ser en ocasiones muy duros o hasta tiranos con sus padres.
-       No comprenden ni aceptan valores  como  reglamentos, esfuerzos,  fidelidad. entre otros.

ACTITUD  SOBREPROTECTORA

·          Conceden  a su  hijo todo lo que pide, con una dirección mínima de su parte.
·          Organizan todos los momentos de la vida de sus hijos.
·          El hijo siempre es pequeño y no se le pueden dar tantas responsabilidades.
·          Los frecuentes regalos expresan el amor que  sienten  por él.
·          Los padres están para satisfacer las necesidades del hijo y le recuerdan frecuentemente todo lo que hacen por él.
·          Asumen responsabilidades que les corresponden a sus hijos. No les permiten llegar a realizar lo que pueden hacer por si mismos. Por ejemplo: hablan o contestan por ellos, cuando otra persona les pregunta algo. Regularmente buscan y guardan  las pertenencias refundidas por ellos. Les recuerdan repetidamente lo que deben hacer o lo que les falta.
·          Contribuyen a esconder la verdadera imagen de sus hijos ante otras personas.
·          Es frecuente que se desautorice al otro padre cuando de correcciones o permisos se trate.
·          Permanentemente recuerdan a sus hijos sus obligaciones y les ruegan a la hora de cumplirlas.

CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE  ACTITUD  PATERNA SOBREPROTECTORA

-       Fuera del ambiente familiar es incapaz de defenderse por sus propios medios.
-       Se angustia ante las dificultades.
-       Se muestra inseguro.
-       Puede convertirse en alguien egoísta, incapaz de agradecer, puesto que ve  como normal que los demás estén pendientes de él.

ESTILO AUTORITARIO

·          Programan al mínimo detalle las actividades de sus hijos.
·          Tienen una línea de dirigir: mandar y ordenar frecuentemente.
·          Emplean constantemente el chantaje, la amenaza, como medio para lograr el cumplimiento de sus ordenes.
·          Son extremadamente críticos en cuanto al desempeño de sus hijos.  Cuando critican, lo hacen no por las acciones mal realizadas, sino refiriéndose específicamente a la persona, por ejemplo  “ eres un inútil ”, lo que hace que el niño  se desvalorice.
·          Manipulan castigando y premiando. Regañan, cantaletean, satirizan y desconfían de sus hijos.
·          Los irrespetan gritándoles, humillándolos  y llamándoles la atención delante de las demás personas.
·          No permiten que sus hijos se expresen libremente  ni  estimulan el desarrollo de la creatividad puesto que no aceptan opiniones diferentes a la propia. 
·          Son perfeccionistas.
·          Impiden actuar a sus hijos bajo su propia autonomía..

CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE  ACTITUD  PATERNA AUTORITARIA
-       Culpabilidad : ante la imposibilidad de cumplir todas  las normas y deseos de sus padres, se reconocen culpables de hacerles sufrir; y se tornan niños resignados.
-       “ Mascara” ante sus padres aparentan una cosa, pero luego hacen otra diferente; su actuación es doble según estén o no presentes sus padres.
-       Pueden ser agresivos, cuando la descargan sobre sí, son huraños, culpables de no se sabe bien que, se minusvaloran.
-       Con frecuencia presentan temores nocturnos, fobias, ulceras entre otras.
-       Pueden descargar la agresividad sobre los otros: su hermano menor al que piensa culpable de la falta de afecto de sus padres para con él; los compañeros de la escuela con  los que repiten  los modelos que se utilizan con ellos en la casa,  golpeándolos.
-       Se descargan sobre las cosas, rompiendo todo lo que se pone a su alcance.
-       La carga agresiva hace que sus compañeros se distancien, de ellos y al sentirse menos queridos aumenta su agresividad. ( circulo vicioso).
-       En otras ocasiones son  hijos con sentimientos de inferioridad e inseguros.

ACTITUD INCONSECUENTE
·          Continuo cambio: hoy son maravillosos y se puede hablar con ellos, pero mañana no. Castigan y se arrepienten del castigo, levantándolo con la misma rapidez.
·          No hay pautas ni criterios fijos.
·          Son personas excesivamente irritables, nerviosas o inseguras, tratan a sus hijos de acuerdo a su estado de ánimo. 
·          Hay contradicción entre padre y madre  en la educación de los hijos.
·           Si el matrimonio no se lleva bien, cada uno intenta llevarse el hijo a su terreno. “ se utiliza al niño” 

CONSECUENCIAS PARA EL HIJO DE  ACTITUD  PATERNA INCONSECUENTE
-       Se  desorienta, no sabe cuando algo esta bien o cuando es reprochable.
-       Es inseguro.
-       No puede predecir las consecuencias de sus acciones.
-       Inestable en cuanto a las ideas, nervioso y desconfiado.

ACTITUD EFICAZ
·          Aceptan al hijo incondicionalmente.
·          Tratan a sus hijos con respeto como si fueran sus amigos.
·          Se interesan por los sentimientos, pensamientos y opiniones de sus hijos.
·          Son consistentes y firmes, tienen normas y dan instrucciones que no cambian ni modifican, sino con causas justas y dialogadas.
·          Valoran lo positivo de su hijo.
·          Hacen emerger sus posibilidades y capacidades, explicándole que es digno de confianza.
·          Buscan orientar al niño  para que camine con seguridad en el mundo.
·          Son capaces de entender y comprender el punto de vista del otro.
·          Existen compromisos tácitos de cooperar y participar equitativamente en los conflictos.
·          Se trazan metas comunes y respetan las libertades individuales. Hay apoyo y aceptación mutua.
·          Ofrecen responsabilidades adecuadas para su edad.
.
CONSECUENCIAS PARA EL HIJO 
-       Hijos seguros.
-       responsables.
-       dueños de sí mismos y sujetos de su propia historia, con proyección a otros.
-          Autoestima positiva.


¿CÓMO FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS HIJOS?

ü  Cuestione los hechos ( experiencias)  en diferentes situaciones, ayudándoles a ver lo positivo y lo negativo.
ü  Respete a los niños y trátelos como personas con iguales derechos. En la medida en que se establezca una relación basada en el respeto mutuo, desarrollaran mayor confianza y estarán menos interesados en negar los derechos de la contraparte.
ü  Evite las comparaciones o ridiculizaciones ante los demás. Es necesario hablar con él aparte, así el hecho haya ocurrido en público.
ü  Permítale tomar decisiones y responder por las consecuencias de sus comportamientos.
ü  Crea en su  hijo como persona. No olvide que es un ser en proceso de formación con inevitables errores e irregularidades. Entre más se crea en él, más responderá, despertará su imaginación y creatividad generando mayores proyectos.Evite los rótulos, luego será muy difícil retirarlos.
ü  Reconozca  el trabajo y el esfuerzo realizado aunque el resultado no sea el mejor.


“EL MIEDO NO ES EDUCATIVO,
MÁS BIEN FOMENTA
LA ANGUSTÍA”

ü  Condene el error, pero salve a al niño sin humillarlo. Toda sanción debe tener una finalidad educativa, nunca debe ser humillante o desahogo de momentos de rabia.
ü  Estimule el establecimiento de prioridades en su hijo.
ü  Concéntrese en el comportamiento positivo de su hijo, tome nota de los esfuerzos, contribuciones y de cualquier acto de cooperación y exprésele su reconocimiento. Minimice sus errores.
ü  Emplee acuerdos mutuos  como sistema de compromisos.
ü  Acepte a su hijo como es, dejando a un lado sus expectativas. Esto ayuda al niño a sentirse a gusto consigo mismo y a lograr lo que se propone.
ü  Ayude a su hijo a ser responsable dejándole tareas concretas y exigiéndole un comportamiento adecuado. No haga por el niño nada que él  pueda hacer por si mismos.
ü  Tome a su hijo en serio. Interésese por las cosas que  son importantes para él.
ü  Tenga el coraje de ser imperfecto. reconozca sus propias capacidades y no se exija más de lo que es posible dar. Al mismo tiempo,  estimule al niño a que lo adquiera y viva con sus limitaciones y aprenda a superarlas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario